“Miremos por todas”, lema de la campaña institucional del Gobierno de Canarias y los cabildos por el 8M
- El mensaje de este año se centra en las grandes cargas que asumen las mujeres por los roles de género y las dobles y triples discriminaciones que sufren.
- “Miremos por todas” es el lema con el que este año el Gobierno de Canarias, en alianza con los siete cabildos insulares, centrará la campaña institucional con motivo del próximo 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres. El objetivo, como describe la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, “es sensibilizar a toda la población sobre las grandes cargas que soportamos las mujeres en todos los ámbitos por los roles de género impuestos por la sociedad y que condicionan las expectativas sobre nuestro comportamiento y responsabilidades, además, en esta ocasión, hemos querido poner el foco en las dobles y triples discriminaciones que padecemos cuando se juntan otras circunstancias particulares como el tener un cuerpo o aspecto que no se ajusta a los cánones de belleza, diferente etnia, discapacidad o tener más recursos”.
- En el anuncio se presentan las diferentes cargas más comunes a través de objetos simbólicos de gran tamaño, como el biberón gigante, un tacón o el inmenso papeleo, con la finalidad de sensibilizar a la población y contribuir a la erradicación de las desigualdades estructurales que generan.El mensaje pone el foco al mismo tiempo en la interseccionalidad, un concepto desarrollado por la activista y académica Kimberlé Crenshaw, en la que se sostiene que las identidades sociales de las personas, como el género, la raza, la clase social, la orientación sexual y la discapacidad, no existen de forma aislada, sino que se cruzan y generan particulares desigualdades.La directora del Instituto canario de Igualdad (ICI), Ana Brito, explica que “con la suma de los siete cabildos a este mensaje institucional, amplificamos la campaña a todos los rincones del Archipiélago para reivindicar un reparto de tareas equitativo y en especial, que la población sea consciente de las dificultades añadidas que tienen muchas mujeres por sus características personales, condición social o económica”.En este sentido, aporta los datos de un informe de Coordinacanarias (Coordinadora de personas con Discapacidad Física de Canarias) que refleja que casi el 30% de las mujeres con discapacidad no supera los estudios primarios, mientras que en el caso de hombres con discapacidad el porcentaje es del 22%. Además, señala el informe que “aún existe un porcentaje significativo de mujeres con discapacidad sin formación, ya que 8,2% tienen analfabetismo. En el caso de los hombres con discapacidad, el nivel de analfabetismo es del 5,6%”.La campaña se difundirá entre el 3 y el 8 de marzo en diferentes formatos: cartelería, cuña de radio y vídeos de 20 y 40 segundos, que se incluirán en los medios digitales, los periódicos tradicionales en papel y las redes sociales, y televisiones.