Canarias lanza desde Fuerteventura un proyecto piloto pionero para “salvar vidas y monitorizar los flujos migratorios” en la Ruta Atlántica
· El proyecto, que desarrolla el Parque Tecnológico de Fuerteventura, está impulsado por el Gobierno de Canarias, Cabildo de Fuerteventura, junto al Cuerpo Nacional de Policía y los países de Gambia y Senegal, este último como observador
· El presidente Clavijo señala al proyecto AGAMENON como uno de los “más ambiciosos” de la hoja de ruta marcada por Canarias en la gestión de este drama humanitario
· La presidenta del Cabildo de Fuerteventura llama a “poner todos los mecanismos para hacer frente al drama migratorio” con iniciativas como la que se desarrollará en el Parque Tecnológico de la isla
· Una aeronave no tripulada equipada con cámara y sensores de calor permitirá la detección temprana de las embarcaciones en la Ruta Canaria
· Tras este proyecto Canarias lanzará otro para el control del narcotráfico
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, junto a la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, anunció este viernes la puesta en marcha de un proyecto pionero en el mundo que permitirá “salvar vidas y monitorizar la forma de actuar de las mafias migratorias en la Frontera Sur de Europa”. Así lo confirmó durante la presentación del proyecto AGAMENON, liderado por el Ejecutivo canario y el Cabildo de Fuerteventura que tendrá su base en el Parque Científico Tecnológico de Fuerteventura, y que cuenta con la participación del Cuerpo Nacional de la Policía, de Gambia y en el que participa Senegal como país observador.

El presidente Clavijo apuntó al proyecto como “uno de los más ambiciosos de la hoja de ruta marcada por el Gobierno de Canarias en la gestión de un drama humanitario que no es responsabilidad exclusiva de esta comunidad autónoma a pesar de que se ha visto obligada durante demasiado tiempo a soportar en solitario todo el flujo migratorio del África Occidental”. El líder del Ejecutivo canario hizo hincapié en que “este proyecto -que se licitará en las próximas semanas y cuyos primeros vuelos comenzarán a operar en verano de 2025- nos permitirá no solo adelantarnos en la previsión de los recursos, sobre todo en lo relacionado a los menores no acompañados, sino y esto es lo más importante, a salvarles la vida”.
Al respecto, prosiguió “es uno de esos ejemplos prácticos de cómo la I+D+i nos permite dar respuesta a retos como el migratorio y adelantarnos, además, de establecer cómo operan las mafias migratorias” en la denominada Ruta Canaria, en la que recordó, perdieron la vida 9.757 personas solo durante el pasado año.
“Se trata de un proyecto -prosiguió el presidente Clavijo- que nos permitirá entender los flujos migratorios en esta Frontera Sur de Europa y que marcará un hito en la aplicación de la tecnología en la protección humanitaria”. Así se refirió al programa presentado hoy como un “instrumento clave” para abordar la gestión de la migración desarrollando y validando formas innovadoras de detección temprana de embarcaciones mediante sensores en sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS) a gran altitud y autonomía (conocidos como HAPS) con el objetivo de facilitar de detectar movimientos migratorios, dar una respuesta anticipada y eficaz y garantizar las condiciones adecuadas de acogida y protección.
Por su parte, la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, explicó que “gracias al Parque Tecnológico, Fuerteventura se ha convertido en referente en innovación y el uso de las tecnologías aeroespaciales y, lo que es más importante, poniéndolas en beneficio de las personas”.
En este sentido, se refirió a que “hace poco más de dos meses presentábamos una iniciativa clave para la protección de la biodiversidad y hoy el Parque Tecnológico lidera otro proyecto muy necesario para nuestro Archipiélago, porque se enfoca en dar una respuesta eficaz y preventiva en la gestión migratoria, especialmente en la protección de los menores no acompañados. Es urgente que pongamos todos los mecanismos posibles para hacer frente al drama migratorio porque no estamos hablando de cifras: son mujeres, hombres, niños y niñas que se juegan la vida en condiciones imposibles de soportar”, añadió Lola García.
El proyecto, impulsado por el Gobierno de Canarias junto al Cabildo de Fuerteventura está enmarcado en el Programa de Cooperación Territorial INTERREG MAC Madeira – Azores – Canarias para el periodo 2021-2027, será coordinado desde el Parque Tecnológico de Fuerteventura y operará desde la pista de operaciones de Canarias Stratoport for HAPS&UAS. Además, contará con el Centro ISEEC, encargado de analizar los datos que se desprendan del proyecto. Cuenta con una inversión de 1,86 millones de euros, de los cuales el 85 % proviene de los fondos FEDER.
El enfoque innovador de AGAMENON permite optimizar la gestión de los recursos humanitarios mediante la identificación temprana de migrantes en situación de vulnerabilidad y la coordinación entre países emisores y receptores, en este caso, se centrará en los flujos entre Gambia y España.
Para la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, “AGAMENON es el ejemplo de que Canarias, desde Fuerteventura, ofrece soluciones reales a problemas concretos que padecemos, demostrando una vez más que nuestras islas pueden ser protagonistas de cambios positivos a nivel global”; y añadió que “más que un proyecto tecnológico es un ejemplo de cómo la ciencia y la innovación pueden ponerse al servicio del bien común, contribuyendo a una sociedad más justa, segura y solidaria”.
Para la Comisionada para la Inmigración del Ministerio del Interior de Gambia, Binka K. J. Barrow, destacó la importancia “de la investigación” aplicada a la gestión migratoria y apuntó que el proyecto jugará un papel estratégico para “salvaguardar los derechos fundamentales de los migrantes”.
El Comisario Jefe Superior de Policía de Canarias, Jesús María Gómez, “estamos ante un proyecto que afecta en positivo a la gestión de la migración ilegal” pero además con um matiz más humanitario, un matiz mayor de defensa de los derechos humanos y a la vez es una muestra de la apuesta tan clara que está teniendo Policía Nacional en los temas de I+D+i”.
El alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, destacó que la ciudad “sigue consolidándose como un referente en el desarrollo de iniciativas innovadoras, apostando por proyectos que combinan la investigación científica y tecnológica con la mejora de la calidad de vida de las personas” y que tienen su base en el Parque Tecnológico de Fuerteventura.
La presentación de AGAMENON contó con la asistencia de la Comisionada Nacional de Inmigración de Gambia, la directora insular de Fuerteventura de la administración general del Estado, María Jesús de la Cruz Montserrat, el Comisario Jefe Superior de Policía de Canarias, Jesús María Gómez, el director general de Coordinación y Proyectos Estratégicos, David Pérez-Dionis, así como, como con observadores de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex), de la Agencia Europea para la Cooperación Policial (Europol) y de la Comisión Europea.
Objetivos
Entre los objetivos del proyecto, que tendrá una duración de 24 meses, figuran la identificación y el establecimiento de requisitos para la identificación y el monitoreo de rutas migratorias en la región macaronésica.
Otro de los fines que persigue es identificar y establecer los flujos migratorios en los puntos de origen y la monitorización durante la trayectoria marítima y en destino unida a la definición y ejecución de campañas de vuelo de aeronaves no tripuladas persistentes con el objetivo de lograr una respuesta efectiva. Para ello, el proyecto recoge desde la definición de los planes de vuelo, la licitación de las operaciones de vuelos, de los desarrollos de las aplicaciones de procesamiento de datos y de la gestión del proyecto, el desarrollo de las medidas de acogida y el análisis de los resultados.
Otro de los objetivos de AGAMENON está ligado a facilitar la acogida humanitaria efectiva en la región macaronésica y contribuir a la sensibilización de los flujos migratorios en la ruta atlántica.
PLUTARCO, continuación del proyecto AGAMENON
Canarias trabaja en un segundo proyecto como continuación del proyecto AGAMENON, denominado PLUTARCO en colaboración con la Dirección General de la Policía Nacional y otros socios, sobre control de tráficos ilícitos, entre ellos el narcotráfico, que contará con un presupuesto de 8 millones de euros, de los que el gobernó de Canarias aportará 3 millones y la Comisión europea 5 millones de euros, y que está enmarcado en los proyectos declarados como estratégicos por el Ejecutivo autonómico y que forma parte con otros proyectos del programa Canarias Geo Innovation 2030 puesto en marcha por el Gobierno de Canarias y Cabildo de Fuerteventura y que cuenta con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación y los fondos de la Unión Europea FEDER y Next Generation UE.