MasNews

La desaladora portátil “más eficiente del mundo” está en Pozo Izquierdo

  • Fernando Clavijo destaca el avance de Canarias “en la búsqueda de soluciones sostenibles para garantizar el suministro de agua” en las Islas durante la presentación de DESALRO 2.0
  • Los resultados de la planta desaladora se dieron a conocer este miércoles en las instalaciones del ITC dentro de los actos programados en el ‘Mes de Canarias’
  • La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y el titular de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, abrieron la Jornada de presentación de la plataforma que “revoluciona eficiencia energética y desalación de agua”

El Gobierno de Canarias, a través del Instituto Tecnológico de Canarias, ITC, dio a conocer hoy los resultados de la planta desaladora DESALRO 2.0, un proyecto que alcanza la mayor eficiencia energética en la desalación de agua de mar por ósmosis inversa y que sitúa a Canarias a la vanguardia en innovación en este campo y como exportador de tecnología.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, reconoció el avance del archipiélago “en la búsqueda de soluciones sostenibles para garantizar el suministro de agua con una tecnología que nos permite tener producir agua con el menor consumo del mercado”. En este contexto, el presidente de Canarias reconoció al ITC por liderar un proyecto que “pone el conocimiento, la investigación y la innovación que se hace en Canarias, que sale de nuestras universidades públicas, al servicio de uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta Canarias: la escasez de recursos hídricos”, que ha llevado a declarar la emergencia hídrica en las islas de Tenerife y Fuerteventura y que ha llevado a restricciones en varios municipios de La Gomera y a que el Ejecutivo autonómico desviara dos desaladoras portátiles a Lanzarote.

La planta presentada hoy en Pozo Izquierdo, Gran Canaria, ha superado todas las expectativas desde su puesta en marcha en diciembre de 2023, logrando un consumo específico de energía por debajo de los 2,0 kWh/m3, o lo que es lo mismo, hasta un 25% menos respecto al diseño convencional en la operación de plantas desaladoras de esta índole. DESALRO 2.0 ha demostrado su desempeño óptimo y capacidad para ser replicado a mayor escala, más allá de sus actuales 2.500 m3/día de capacidad.

Al respecto, la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, subrayó que “el proceso industrial de la desalación debe apoyarse en la I+D+i para avanzar hacia la sostenibilidad y garantizar el abastecimiento de la creciente demanda”. Esta planta desaladora de bajo consumo energético representa un paso adelante en la posición de Canarias como líder en tecnología de desalación, fruto de la investigación desarrollada por el ITC junto a las Universidades y otros agentes del Desal+ Living Lab, cuyos resultados son transferidos a la industria local”, añadió.

Por su parte, el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, aprovechó su intervención para repasar el estado de las infraestructuras de desalación en las Islas, que a su juicio “requieren con urgencia de un plan de renovación y de adaptación progresiva al uso de energías renovables en el ciclo del agua para mejorar su eficacia, pues en la actualidad suponen el 17% del total de consumo de energía eléctrica en las Islas”. El consejero recordó además que las plantas desalinizadoras están al 75% de su capacidad de producción, y señaló la necesidad de maximizar su eficiencia con el concurso de todas las administraciones, “incluyendo al Estado, que debe comprometerse con garantías, y con la participación de los centros tecnológicos con sede en Canarias, como el ITC, que mantienen al Archipiélago en la vanguardia de la innovación en este ámbito”.

El evento celebrado hoy en las instalaciones del ITC en Pozo Izquierdo, y que se enmarca en las actividades programadas en el ‘Mes de Canarias’, puso de manifiesto el carácter estratégico del sector industrial del agua, a través de la desalación de agua de mar, con 60 años ya de presencia en nuestras islas, para afrontar el reto hídrico desde la búsqueda de soluciones eficientes y sostenibles.

La jornada comenzó con una visión integral de las infraestructuras de desalación de agua para el abastecimiento público en Canarias, presentada por el Jefe de Instalaciones y Equipamiento Industrial de la Dirección General de Aguas del Gobierno de Canarias, Juan Antonio León Robaina.

A continuación, se abordó el tema central del evento: la optimización de la eficiencia energética en la desalación de agua de mar, destacando los avances y logros alcanzados con DESALRO 2.0. Esta presentación estuvo a cargo de Baltasar Peñate Suárez, responsable del Departamento de Agua del Instituto Tecnológico de Canarias.

Para ofrecer una visión más detallada de los elementos diferenciadores de construcción y diseño de DESALRO 2.0, intervino Juan Carlos González Bauzá, CEO de Elmasa, en representación de la UTE Canaragua-Elmasa encargada de la ejecución de la planta.

La industria del agua en Canarias

En la actualidad, el Archipiélago cuenta con 28 grandes plantas de producción de agua desalada para el suministro de agua de uso doméstico, turístico e industrial, cuya capacidad alcanza más de 480.000 m3/día, y que se encuentran repartidas en las islas de Gran Canaria (11), Fuerteventura (7), Tenerife (5), Lanzarote (3) y El Hierro (2). En términos de demanda de energía, el consumo de estas plantas desaladoras de abastecimiento público en Canarias equivale al 6,2% de la energía eléctrica generada (dato del 2022).

Planta demostrativa DESALRO 2.0

Además de por su eficiencia energética, DESALRO 2.0 destaca por su diseño modular y compacto, lo que lo convierte en una solución móvil y de fácil instalación para cubrir emergencias o complementar la producción de plantas desaladoras existentes. Su alcance en términos de eficiencia se logra gracias a la integración de tecnologías punteras, como bombas de desplazamiento positivo, recuperadores de energía de alta eficiencia y membranas de ósmosis inversa hibridadas.

El impacto de DESALRO 2.0 va más allá de las fronteras de Canarias. Los diseños innovadores desarrollados en este proyecto ya están siendo implementados en ampliaciones de plantas desaladoras en la región y están siendo considerados por proyectos privados en la Península, lo que demuestra su relevancia a nivel nacional e internacional.

DESALRO 2.0 es una iniciativa del ITC financiada por el Gobierno de Canarias, a través de la ACIISI, con cargo a los fondos “Next Generation”. Esta inversión demuestra el compromiso del Gobierno de Canarias y de la Unión Europea con la innovación y la sostenibilidad en el sector del agua.

Compártelo ...
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Comentarios: 0

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.