“Raúl García Brínk: ‘Gran Canaria debe liderar la sostenibilidad con hechos, no con discursos vacíos'”
Gran Canaria apuesta por la sostenibilidad con proyectos pioneros
El Consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García BrínK, destacó en una reciente entrevista los avances en políticas medioambientales, energías renovables y conservación de espacios naturales que están transformando la isla.

El Proyecto NATALIE y la lucha contra el cambio climático
El consejero participó en las jornadas del Proyecto NATALIE, una iniciativa europea que estudia soluciones naturales para la adaptación al cambio climático. En el caso de Gran Canaria, el foco está puesto en Maspalomas, donde se trabaja en la creación de un sistema urbano de drenaje sostenible. Este innovador método permitirá filtrar el agua de manera natural antes de llegar a la Charca, evitando la contaminación por residuos urbanos y protegiendo la biodiversidad.
“La idea es que el agua llegue limpia a la charca y no arrastre aceites ni residuos que puedan afectar a la biodiversidad”, explicó García Brínk. Para ello, el Cabildo ha reunido a diversos sectores de la sociedad, incluyendo el Ayuntamiento, la universidad y empresas privadas, en busca de nuevas soluciones ambientales.
Impulsa Maspalomas y Más Dunas: la restauración ambiental como prioridad
Uno de los ejes de trabajo del Cabildo es el Proyecto Impulsa Maspalomas, que contempla la restauración de la charca y la instalación de señalética, cámaras de vigilancia y sistemas de energía renovable. Con una inversión de 5,5 millones de euros, se prevé la incorporación de puntos de recarga para vehículos eléctricos y un carril bici, reforzando el modelo de sostenibilidad en la zona.
Por otro lado, el Proyecto Más Dunas ha permitido la recuperación del ecosistema de Maspalomas, con la plantación de más de 1.300 palancones y la reactivación de las dunas naturales. “Hoy hay más palancones que hace 20 o 30 años, y seguiremos trabajando para consolidar la restauración de este entorno único”, aseguró el consejero.
Más vigilancia y control en los espacios naturales
En respuesta a la problemática de los visitantes que acceden ilegalmente a las dunas de Maspalomas, García Brínk resaltó que el área ya cuenta con más vigilantes que muchos parques nacionales en Canarias. Además, anunció que se reforzará la vigilancia con la firma de un convenio con la Policía Canaria y el SEPRONA, así como con la instalación de cámaras y sensores que permitirán un control más efectivo.
“Es complicado controlar 400 hectáreas, pero estamos trabajando en mejorar la vigilancia con tecnología avanzada y coordinación entre administraciones”, explicó. También mencionó la necesidad de sancionar a los turistas que incumplen las normativas ambientales, algo que ya se está implementando con un nuevo sistema de multas.
Restricciones en espacios naturales: el caso del Roque Nublo y la Caldera de Bandama
El consejero defendió la reciente medida de acceso controlado al Roque Nublo, permitiendo únicamente la llegada en guagua o a pie, como una estrategia para preservar el entorno. Actualmente, se está evaluando aplicar una restricción similar en la Caldera de Bandama, debido al alto tránsito de visitantes.
“La presión turística en algunos puntos de la isla es insostenible. El Roque Nublo recibía hasta 1.800 visitantes al día, lo que hacía urgente una regulación”, argumentó García Brínk. Según los datos del Cabildo, la media actual de visitantes diarios ha bajado a 330 personas, lo que confirma el éxito de la medida.
Energías renovables y el liderazgo del Cabildo en sostenibilidad
Otro de los temas clave en la entrevista fue la apuesta por las energías renovables en Gran Canaria. García Brínk destacó la reciente licitación de una planta fotovoltaica en el Polígono Industrial de Arinaga, con una inversión de 8 millones de euros. Además, mencionó el ritmo acelerado de licitaciones en el sector, con una media de una nueva instalación cada 8-10 días.
“Gran Canaria está marcando el camino en sostenibilidad con más de 4 megavatios en autoconsumo instalados y numerosos proyectos en marcha”, señaló. El consejero también adelantó que será ponente en el Foro Europeo de Adaptación al Cambio Climático en Polonia, donde expondrá los avances del Cabildo en materia de transición ecológica.
El auge de la extrema derecha y la desinformación climática
Más allá de los proyectos ambientales, García Brínk abordó un tema de relevancia política: el auge de la extrema derecha y su impacto en las políticas climáticas. Criticó a líderes como Javier Milei y Donald Trump, cuyas medidas han supuesto recortes en investigación, políticas públicas y subsidios sociales, lo que, en su opinión, perjudica a la población y favorece a las élites económicas.
También alertó sobre la manipulación en redes sociales, impulsada por grandes corporaciones como X (antes Twitter) y Facebook, que favorecen la difusión de discursos de extrema derecha y desinformación climática. “Europa está trabajando en una legislación para frenar esta intoxicación informativa, pero es fundamental que sigamos combatiendo la desinformación con datos y regulaciones”, afirmó.
En conclusión, García Brínk destacó que la única manera de avanzar en la protección del medio ambiente es con hechos y políticas activas, y no con discursos vacíos. “No llegamos a la política para mirar desde el balcón. Nuestra responsabilidad es transformar la realidad con medidas concretas”, sentenció.