MasNews

Especialistas analizan en unas jornadas el impacto de las nuevas tecnologías en la infancia y adolescencia

  • La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, realizó un llamamiento a “prevenir la conducta delictiva y mejorar la intervención con las personas menores que realizan un uso delictivo a través de las nuevas tecnologías”
  • Las jornadas “Menores y nuevas tecnologías. Adicciones, pornosocialización, salud mental y conducta infractora” abordan los riesgos de las redes sociales, la adicción a las nuevas tecnologías, los delitos contra la intimidad y el pornosocialización, entre otros temas

“No se trata de prohibir el uso de las nuevas tecnologías, sino de aprender a usarlas y usuarlas de forma adecuada y construtiva”. De esta forma se manifestó la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, en el acto de inauguración de las jornadas “Menores y nuevas tecnologías. Adicciones, pornosocialización, salud mental y conducta infractora”, celebradas hoy en Tenerife.

“No son pocos los estudios e informes que nos alertan sobre el visionado de pornografía por parte de la población adolescente, que con demasiado frecuencia se toma las conductas que visionan en vídeos pornográficos como la conducta a seguir en las relaciones afectivo sexuales, lo que incluye situaciones de humillación, abuso, violencia sexual, degradación y cosificación de las mujeres menores y jóvenes”, afirmó Delgado, quien señaló que el objetivo de estas jornadas es crear un espacio para la reflexión centrado en los contenidos necesarios para abordar las circunstancias del uso de las nuevas tecnologías por parte de la población más joven, “de forma que se contribuya así a prevenir la conducta delictiva y a mejorar la intervención con las personas menores infractoras en nuestro territorio.”

Hay que indicar que, según datos de 2022 de la Fiscalía General del Estado, en los últimos cinco años se ha incrementado en un 116%, la comisión de delitos de naturaleza sexual por parte de menores. “Un dato totalmente alarmante que nos obliga a profundizar en las vías que aseguren la protección de los y las menores frente al acceso a pornografía en internet y el grave impacto que causa en su bienestar y desarrollo emocional, afectivo y sexual”, subrayó la consejera regional.

Las jornadas, organizadas por la Dirección general de Protección a la Infancia y las Familias,  ha congregado de forma presencial a  más de 230 personas de diferentes áreas profesionales a las que se sumaron vía telemática otras 1.000 personas asistentes desde diversos países de Europa e Hispanoamérica, entre los que se incluyen profesionales de los cuerpos y fuerzas de seguridad de Estado, pediatras, personal de enfermería escolar y pediátrica, profesionales del derecho, protección de menores, justicia juvenil y tercer sector así como personal de diversas administraciones públicas.

El programa incluye un extenso panel multidisciplinar de participantes expertos que abordan temas como el impacto de las pantallas en la salud y el desarrollo de la infancia; los riesgos de las redes sociales en la adolescencia; la adicción a las nuevas tecnologías; los delitos contra la intimidad, amenazas, acoso, sexting; la intervención en drogodependencias con perspectiva de género; la pornosocialización, salud mental y nuevas tipologías delictivas en aumento y las ciberviolencias, o lo que es lo mismo, las actitudes machistas en adolescentes.

Cierre de las jornadas a cargo de la directora general de Protección a la Infancia

La directora general de Protección a la Infancia y las Familias, Juana de la Rosa González, será la encargada de clausurar la segunda jornada que tendrá lugar mañana viernes, 24 de mayo, a partir de las 14.00 horas.

La jornada del viernes comenzará a las 9,00 horas con una disertación en relación al “Género, alcohol y redes sociales en personas jóvenes. Proyecto EDIFEM2”, a cargo de la antropóloga, investigadora española referente en los estudios de género y drogodependencias y profesora catedrática de la Universidad de Granada, Nuria Romo Avilés, para continuar con la ponencia que lleva por título “¿Cómo impactan las pantallas en la salud y el desarrollo?”, a cargo de la especialista en medicina de la adolescencia del Hospital Ruber Internacional en Madrid y asesora de varios grupos de trabajo para el Ministerio de Industria, Interior y Agencia Española de Protección de datos sobre el impacto de las pantallas en la salud y el desarrollo, María Angustias Salmerón Ruiz.

A su conclusión, la doctora en Derecho, experta en educación digital y autora de varios libros especializados sobre el uso de redes sociales e infancia, Laura Davara Fernández de Marcos, ofrecerá una ponencia sobre “Redes sociales y menores: lo que no te cuentan”.

Tras esta ponencia, tendrá lugar una mesa sobre “Prevención, actuación y reparación antes las ciberviolencias machistas. “Servicio Insular de Prevención y Atención a las Ciberviolencias Machistas–SIPACM”, a cargo de las especialistas Ana Lidia Fernández-Layos Fernández, Verónica Rodríguez González y Cristina García Díaz.

Compártelo ...
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Email this to someone
email
Comentarios: 0

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.